INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE "E. SÁBATO"

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE "E. SÁBATO"
CREADO EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1997

viernes, 31 de mayo de 2013

INSCRIPCIÓN INTERINATOS Y SUPLENCIAS 2014

Colegas:

Comunicamos que se encuentra abierta la inscripción para interinatos y suplencias para el ciclo lectivo 2014.

La misma podrá realizarse hasta el 7 de junio en la sede de nuestra institución.

¡A no olvidarse!



jueves, 23 de mayo de 2013

PRIMER CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DOCUMENTO DE BASE
Primer Congreso Provincial de Educación Superior
 TEMA:

La Formación Docente y Técnica: “Realidades y Perspectivas”

Sobre el protagonismo de los docentes en los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica


 Nos preguntamos ¿ que estamos haciendo ? o equivalentemente “ pensarnos y  Pensar  la  Formación,  en el marco de una variedad de formación en los Instituto  el futuro congresista puede visualizar la multiplicidad de disciplinas y áreas del conocimiento concurrentes a la posibilidad de contestar la pregunta, esperamos su propuesta, entre todos debemos cuestionarnos y finalmente dar cuenta de  nuestra identidad. Lo que podemos hacer, lo que intentamos hacer y lo que no podemos hacer. Participe y ayúdenos a pensarnos. El trabajo que todos realizamos en nuestras instituciones nos nutre de las experiencias de años anteriores proponiendo re-mirarnos a nosotros mismos y a las practicas formativas en sus sentidos actuales,  pretendiendo abrir zonas de pensamiento, acerca de los escenarios cambiantes, turbulentos e inciertos, en los que se produce la experiencia de formación y de ser formados en la provincia de Corrientes.
Estas cuestiones nos remiten también al gobierno en   las Instituciones de Educación Superior y su posterior inclusión en los marcos legales nacionales y provinciales.
Del mismo modo nos planteamos nosotros uno de los protagonistas de  los Institutos Superiores, ratificamos la apuesta a fortalecer las experiencias formativas de los alumnos y docentes en tanto sujetos protagónicos, no solo en los ámbitos escolares, sino especialmente como participes activos en escenarios sociales y comunitarios, de modo tal que puedan disponer conocimientos y saberes, poniéndolos en dialogo en situaciones de aprendizajes reales.
Las frecuentes convocatorias a encuentros, jornadas, espacios de capacitación tanto del INFD y del INET como desde la jurisdicción, pusieron de relieve la necesidad de reflexionar  acerca del  posicionamiento de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica en la jurisdicción provincial. Se entiende desde allí y se sostiene en la actualidad, que esos planteos y debates, amenizados en diferentes reuniones con anécdotas y relatos de la cotidianeidad institucional deben tener un espacio de reflexión teórica y deben estar sostenidos con experiencias en tanto objetos de trabajo  pedagógico.
Por otra parte, los avances producidos y el reconocimiento de espacios genuinos de interlocución y consenso en la gestión de conducción en todos sus niveles, la implementación de diseños curriculares con enfoques y concepciones renovadoras, provocadores de nuevas prácticas pedagógicas y relaciones con la comunidad, la instalación paulatina de un régimen académico que propone condiciones de ingreso, permanencia y acreditación, el trabajo en redes, entre otros, hacen que el Primer Congreso de Educación Superior resulte la oportunidad para que se congregue el colectivo docente y estudiantil y se expongan las experiencias, logros y proyectos en todos los campos, que fortalecen la concepción de un sistema integral de formación docente y técnica distribuido generosamente e instalado firmemente en el territorio provincial, en estrecha relación con las organizaciones educativas y con las de la producción y el servicio, locales y regionales, y en permanente diálogo con los ámbitos académicos de producción y distribución de conocimiento.


Objetivo  General


·         Crear  un espacio de reflexión sobre la práctica docente como generadora de intercambios de conocimientos.


Objetivos Específicos

·          Generar ámbitos de reflexión crítica y ética acerca de la formación y sus sujetos, en el marco de las situaciones actuales que atraviesa la provincia.
·          Orientar el análisis hacia los nosotros, sujetos de y en formación, como protagonistas de vivencias, experiencias, memorias, practicas que van configurando sentidos singulares y plurales
·          Aportar a la asunción de compromisos  personales, profesionales, institucionales e interinstitucionales para el fortalecimiento de las prácticas de formación en la región.

Destinatarios
ü Maestros, Profesores e Investigadores de los distintos niveles del sistema educativo
ü Estudiantes de Carreras de Nivel Superior 
ü Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la educación pública.

Ejes Temáticos:

*Las practicas como eje articulador de la Formación 
*Desafíos de la Formación Docente: La alfabetización
*Trayectos Formativos: Los Múltiples Modos de Construir Profesiones
*Inclusión  y  Formación. Controversias y Apuestas  Experiencias de inclusión desde el gobierno institucional y desde la participación académica (Centros de estudiantes).
*Formación  y Tecnologías: Posibilidades e Imposibilidades ¿ In–Formando o Formando? Análisis y reflexión de las prácticas mediadas por las nuevas tecnologías.-

Actividades del Evento

 En las realidades y perspectivas de  la Formación se desarrollarán Conferencias, Paneles, y Debates a cargo de especialistas de renombre; siendo estos espacios lugares donde se tiende a generar conocimientos respectivos a los diversos ejes temáticos que se proponen para el evento. También se enriquecerá esta actividad con la presentación de trabajos de investigación y trabajos de experiencias, disciplinaria o didáctica, o el estado de reflexión teórica de disciplinas o áreas procurando dar a conocer avances y producciones, aportes de nuevas categorías de análisis de procesos educativos, prácticas e innovaciones.
Paralelamente se desarrollarán actividades que permitan hacer explícitas las sensaciones y experiencias vividas, que se materializarán  en talleres de relatos,  de expresión artística a través  de póster, entre otros.
Las comunicaciones deberán presentarse de manera esquemática, para su socialización y discusión. Estas podrán referirse al relato y muestra de experiencias áulicas, extra áulicas, proyectos y experiencias pedagógicas e institucionales. Se realizarán talleres simultáneos cuyo propósito es el intercambio y discusión de problemáticas  relacionadas con los ejes temáticos propuestos


Resúmenes  y Trabajos Completos

Los resúmenes de ponencias podrán presentarse hasta el día …………….. Los Trabajos Completos hasta el………………………………... Deberán cumplir con las siguientes especificaciones Resumen: Extensión máxima: 200 palabras. Formato: Hoja Tamaño A4; Texto: Arial 11 -Trabajos Completos: Extensión máxima: 5 páginas. Formato: hoja tamaño A4, márgenes izquierdo 2,5 derecho 2, interlineado 1.5, letra Arial 11, notas y bibliografía en tamaño 10 (las notas al pie de página, y la bibliografía al final del texto).
Contactos:


Formatos de Presentación

POSTER

Consiste en la presentación resumida de la ponencia en un cartel que cada ponente coloca antes del comienzo de la sesión en la sala que corresponda, junto al que permanece todo el tiempo de la sesión, para garantizar una eficaz interacción con los participantes. Es un diálogo entre texto e ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.). Estas últimas deben ser funcionales al texto, añadiendo información importante al contenido del póster. Las dimensiones generalmente alcanzan 1 metro por 60 centímetros. Se puede disponer también de copias reducidas en formato económico para los interesados que surjan en el Congreso. El texto debe ser claro y breve con títulos relevantes.


CONFERENCIA CENTRAL   (dos)



PANEL

Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto.

PONENCIAS

La Ponencia es una exposición de varias personas, no es un método en si mismo, recurre dinámicamente a otros métodos durante su desarrollo. Cada persona en su turno de exposición, puede usar métodos que considere adecuados. La presentación de ponencias referidas a resultados de investigaciones, experiencias, ensayos, etc. se realiza en mesas de trabajo y consiste en la presentación oral de …..minutos por ponente, con un espacio final en cada sesión dedicado al debate. El propósito de cada presentación es concentrarse en una nueva práctica, idea o proyecto específico interesante por su novedad, por las experiencias y resultados, el cual pueda ser aplicable en otros escenarios. El éxito depende de que la comunicación sea concisa y clara. (Se podrá sugerir la presentación del trabajo a través de un POSTER cuando sus características lo permitan.

TERTULIA

(también llamada charla de café o ronda de mate): consiste en la reunión de personas en torno de un tema de interés común, en la que se intercambian ideas de manera informal, se expresan opiniones y se generan propuestas. El grupo nombra el coordinador y el secretario que realiza el registro. La participación es libre.

Las Presentaciones

La temática del Congreso de Educación Superior de la Provincia de Corrientes y las opciones que el expositor debe completar en el formulario para enviar su archivo de propuesta de exposición para el Congreso, involucran conceptos sobre los que debemos coincidir como fórmula básica de organización.
• Se realizarán los días  a partir de las  horas.
• En función del espacio disponible, se podrán armar ……… por día.
• Los interesados deben proponer el tema vía mail a la Comisión Organizadora que decidirá el otorgamiento del espacio en función de la convocatoria del tema y la oportunidad de participación de diferentes sectores y actores. También puede sugerir integrar propuestas similares en una sola presentación.
• La propuesta puede ser realizada en forma individual o por grupo de docentes y estudiantes, fundamentando la pertinencia y oportunidad del tema.
• Fecha de cierre de propuestas:
La Comisión Organizadora informará el programa que surja de la convocatoria.

PROGRAMA II FORO DE LIJ- POSADAS, MISIONES



II FORO INTERNACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Organizado por la Biblioteca Pública De Las Misiones // Extensión de las Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil de Buenos Aires organizadas por Claudio Ledesma y el Círculo de Cuentacuentos.

Fecha del Foro: Del 4 al 6 de junio en Misiones.

Contenido: Mesas de reflexión, talleres y espectáculos.

Invitados extranjeros: Manuel Peña Muñoz (Chile), Sergio Andricaín (Cuba – Estados Unidos) y Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). Beatriz Helena Robledo (Colombia), Gonzalo Oyarzun (Chile), Ugne Lipeikaite (Lituania).

Invitados nacionales: Claudio Ledesma (CABA), María Cristina Ramos (Neuquén), Silvina Reinaudi (CABA), Carlos Gianni (CABA), Mónica Weiss (CABA), Rubén Segal (CABA), Hugo Mitoire (Misiones), Mempo Giardinelli (Chaco), Natalia Porta López (Chaco),  Ana María Gorosito Kramer (Misiones), Laura Abián (Misiones), Olga Zamboni (Misiones), Rosita Escalada Salvo (Misiones), Elena Maidana (Misiones), Martín Cornell (Misiones) y Mariel  Santiago (Misiones).


 


Programación 2013


Martes 4 de junio


8.30 a 9.00 – Acreditación.

9.00 a 9.30 – Palabras de bienvenida a cargo de la Presidenta del Centro del Conocimiento, Sra. Elida Vigo y de la Coordinadora Gral. de la B.P.M. Liliana Rojas.

9.30 a 11.00 – Conferencia de inauguración: “Las bibliotecas públicas como oportunidad para el desarrollo: un estudio de casos”. A cargo de Ugne Lipeikaite (Lituania)  y Gonzalo Oyarzún (Chile).
Coordina: Gricelda Rinaldi.
Hoy, muchas bibliotecas públicas, especialmente en áreas geográficamente aisladas, son actores vitales del desarrollo local. Actúan en lugares donde la infraestructura pública es inexistente. Ellas ayudan a niños y jóvenes en riesgo, a continuar su educación, ayuda a los agricultores a aumentar sus cultivos, proporciona acceso a información médica, ayuda a la gente a conseguir trabajo. El presente estudio se basa en un conjunto amplio de ejemplos de la contribución que realizan las bibliotecas públicas en el desarrollo de las comunidades locales en Asia, Europa y África.
El caso chileno: lectura, comunidad y biblioteca pública. El rol de la biblioteca en la construcción de comunidad y memoria; la biblioteca como puente con el mundo y "rescatadora" del patrimonio; una biblioteca pública más cerca de la lectura que de los libros, más cerca de las personas que de los usuarios; la biblioteca como espacio público.

11.00 a 12.30 – Mesa 1: “¡Arriba el telón!”.  A cargo de Carlos Gianni, Rubén Segal y Silvina Reinaudi.
Coordina: Claudio Ledesma.
La literatura llevada a la escena.  La palabra escrita en el territorio escénico. El teatro como acontecimiento poético en el marco del convivio, ese ritual de encuentro de hombres y mujeres para entregarse a la ficcionalidad representada en un escenario. El oficio de escribir obras para la infancia.

12.30 a 13.00 – Mesa 2: “Una mirada sobre la identidad y la literatura – Memoria y palabra”.
Mgter. Ana María Gorosito Kramer (Argentina) y “Más Alicias en el País de las Maravillas. Por un disfrute equitativo en la literatura infantil y juvenil” Mgter. Elena Maidana (Argentina)
Coordina: Natalia Aldana.

13.00 a 14.30 – Receso.

14.30 a 15.30 - Obra de teatro “Sietevidas, la vuelta del gato”.  De Silvina Rienaudi y Carlos Gianni.
A cargo del Grupo Ton y Son.


15.45 a 18.00 – Taller 1: “¿Cómo leer las ilustraciones en un libro para niños?, parte 2°”.
A cargo de Fanuel Hanan Díaz (Venezuela).
Coordina: Carolina Belloni.
La estructura de un libro álbum narrativo determina la espina dorsal que hace avanzar la historia y teje los resortes de la tensión y la especial relación que establece entre textos e imágenes. La exploración de un estructura triádica y el análisis de cómo funciona la expectativa en el libro álbum será la base para el análisis de obras fundamentales y la exploración de cómo funciona este esquema en otros libros álbum narrativos. A partir de la discusión grupal se profundizará el reconocimiento de esta estructura.

15.45 a 18.00 – Taller 2 - Creación literaria: El hilo de la memoria.
A cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile).
Coordina: Carolina Villalba
Distintos ejercicios de imaginación y memoria para estimular la escritura creativa de los recuerdos de infancia. Un camino lúdico para despertar al niño que vive dentro de nosotros como punto de partida para escribir libros para chicos. Lo que leímos, lo que fuimos, las personas de nuestro entorno que nos marcaron. Escritura de cartas y descripciones de juegos y objetos mágicos. Un momento para compartir y recordar. Una instancia única para escribir sobre nuestras vivencias, iniciar un camino en la escritura creativa, narrar historias, buscarse a sí mismo y reinventar la infancia.

Miércoles 5 de junio

9.00 a 10.30 – Mesa 3: "La diversidad sexual en los libros para niños y jóvenes".
Sergio Andricaín (Estados Unidos – Cuba) y Claudio Ledesma (Argentina).
Coordina: Erica Mogdans.
La charla propone un recorrido por libros destinados a niños y jóvenes, publicados en diferentes países y momentos, que abordan las distintas formas de orientación sexual del ser humano, desde obras que se aproximaron a esta temática de forma alegórica o tangencial, décadas atrás, hasta creaciones más actuales que incluyen personajes gays y lésbicos, con una perspectiva respetuosa de las diferencias y defensora de la pluralidad sexual.
Y el género entendido también desde la visión de la mujer en  la LIJ

10.30 a 12.00 – Mesa 3: “Formas del realismo y el territorio de lo fantástico en la Literatura Infantil y Juvenil”. Fanuel Hanán Díaz (Venezuela).
Coordina: Julia Renaut.
Realidad y fantasía son dimensiones que se extienden en el territorio de la literatura infantil; agudas y poderosas estas formas marcan dos polos que separan o tienden puentes entre el mundo de la imaginación y el mundo de la experiencia. ¿De qué manera coinciden o habitan estos espacios los libros para niños? Sobre esta interrogante se nutrirán interesantes reflexiones en las charlas de ambos autores, desde la escritura y desde la crítica.



12.00 a 12.45 –  Mesa 4: “Relato de experiencia del Bibliomóvil de la BPM y Bibliotecas en Red”.
A cargo de Rosita  Escalada Salvo  (Misiones) y Natalia Porta López (Chaco).
Coordina: Rosa Cabral.

12.45 a 14.00  Receso.

14.00 a 15.30 – Mesa 5: “Por los caminos de Quiroga y el oficio de escribir para niños”.
A cargo de Olga Zamboni y Hugo Mitoire.
Coordina: Julia Renaut.

15. 30 a 17.00 - Mesa 6: “Poesía infantil Latinoamérica de tradición oral”.
Manuel Peña Muñoz (Chile) y “La poesía arde con el sol”. María Cristina Ramos (Neuquén – Argentina).
Coordina: Sandra Arce.
Un recorrido por los principales libros latinoamericanos que abordan el folclore de la infancia, destacando la importancia educativa de las canciones de cuna, rimas, adivinanzas, trabalenguas, rondas y juegos de palmas.
Una aproximación al concepto de poesía infantil y a la importancia afectiva que tiene para el niño al constituir su primer contacto con la literatura y un rastreo de las huellas que deja la poesía folklórica y tradicional en la poesía literaria

17.00 a 18.30 – Taller 3: "La tradición oral como estímulo para la producción de textos".
A cargo de Sergio Andricain (Estados Unidos – Cuba).
Coordina: Nancy Cañete.
En el taller se explorarán, de forma individual y colectiva, diversas estructuras de la poesía y la narrativa de tradición oral como detonantes para que niños y adultos creen nuevos textos, enraizados en la cultura nacional. Una invitación a redescubrir las palabras de todos los días desde nuevas perspectivas semánticas, sonoras, rítmicas y lúdicas.

17.00 a 18.30 – Taller 4 - "Rutas diversas para habitar los textos".
A cargo de Beatriz Helena Robledo (Colombia).
Coordina: Gricelda Rinaldi
El propósito en este taller es aportar herramientas teórico/prácticas sobre las diferentes posibilidades que ofrecen los textos - tanto literarios como documentales- para ser habitables, es decir, cómo el lector encuentra claves en los textos leídos para crear, recrear, reflexionar, relacionar con otros textos o con el contexto, mirar un aspecto de sí mismo o del mundo de manera diferente. Se tienen en cuenta las experiencias y conocimientos previos de los lectores, los cuales se ofrecen para generar diálogos y construir sentidos más personales de los textos leídos en el taller. El taller igualmente abre espacios para la creación en diferentes lenguajes a partir de los textos leídos.

17.00 a 18.30 – Taller 5- “Maíces de silencio” ”- María Cristina Ramos.
Coordina: Sandra Arce.
Donde madura la poesía
Desde el silencio al ritmo, del ritmo a la palabra, de la palabra a su trasfondo de aire y de sueños, a su respaldo de simbología heredada. Exploración de la palabra poética para encontrar, con los participantes, líneas de entrada de la poesía en la escuela. Entre el juego y la poesía, las adivinanzas. La degustación poética. La musicalidad, el ritmo, el desafío de la metáfora, el magnetismo de la palabra poética. La poesía de autor. Claves para su lectura.
La lectura en voz alta y en la resonancia del silencio.



Jueves 6 de junio


9.00 a 10.30 – Mesa 7 -  “Cuentos clásicos recreados por Gabriela Mistral”.
A cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile).
Coordina: Rosita Escalada Salvo.
La escritora chilena, Premio Nóbel de Literatura, 1945, realiza versiones de 4 cuentos infantiles clásicos. “Caperucita Roja”, “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente” y “Blanca Nieve en la casa de los enanos”. El libro “Caperucita Roja” editado por la editorial Amanuta de Santiago de Chile recibió la distinción “White Ravens” (Mirlos Blancos) que concede la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich, Alemania, a los mejores libros infantiles del mundo para ser exhibidos en la Feria del Libro Infantil de Bolonia 2013. El escritor chileno y especialista en literatura infantil, Manuel Peña Muñoz, analizará estos cuentos en verso que por primera vez se escucharán en Argentina.

10.30 a 12.00 – Mesa 8: "La literatura como un espacio habitable. Lecturas que no se evaporan".
A cargo de Beatriz Helena Robledo (Colombia) y Mónica Weiss (Argentina).
Coordina: Gricelda Rinaldi
Reflexiones acerca del valor de la literatura en la formación de los niños y jóvenes  lectores debido a la dimensión estética de los textos literarios, lo que permite encontrar puntos de encuentro vitales entre los lectores y los textos.
¿Qué queda en el tiempo de la literatura para chicos? Cómo la historia y la vida se filtran en la literatura editada para chicos.
 Un recorrido por libros de Literatura que dejaron huellas, que nos habitaron y nos habitan.  ¿De qué nos hablan los escritores  y los ilustradores? ¿Qué nos impacta y perdura más allá del mercado?

12.00 a 13.00 - Mesa 9: “Conversatorio  bibliotecas populares”.
A cargo de Laura Abián (Biblioteca Popular Posadas), Mariel Santiago (Biblioteca Popular de 25 de Mayo). Martín Cornell (maestro rural Proyecto Educación para las Primaveras) y Biblioteca Popular Eldorado.
Coordina: Iris Gómez.

13.00 a 15.00 – Receso.

15.00 a 16.45 - Mesa 11: “Tres Precursores de la LIJ: Gabriela Mistral, José Martí y Rafael Pombo”.
Manuel Peña Muñoz (Chile), Sergio Andricain (Estados Unidos – Cuba) y Beatriz Robledo (Colombia).
Coordina: Carolina Villalba.

16.45 a 17.15 -  Conferencia de cierre: “La Literatura Infantil y juvenil y el problema de la lectura”. A cargo de Mempo Giardinelli
Presenta: Coordinadora Gral. De la B.P.M. Liliana Rojas.


17.30 a 18.30 -  "Mil y un cuentos".
 Ana Padovani despliega su rol de narradora en un abanico de cuentos provenientes de la literatura universal y de la tradición oral que despiertan en el público variadas emociones: la ternura, la reflexión, el suspenso, la sonrisa, la carcajada.
Genera un clima intimista que devuelve a la adultez uno de los mejores momentos de la infancia: disfrutar de los cuentos contados.
El repertorio incluye cuentos de tradición oral y de autores como Roberto Fontanarrosa, Gabriel García Márquez, Niní Marshall, entre otros
Espectáculo de  Narración de Ana Padovani.
Presenta: Gricelda Rinaldi





Curriculum de los invitados

Ugne Lipeikaite (Lituania)
Es bibliotecaria lituana, Doctora en Comunicaciones y Ciencias de la Información de la Universidad de Vilna, Lituania.
Ha sido la responsable de Estudios, Planificación y Evaluación de Impacto del Programa “Bibliotecas para la Innovación”, un proyecto nacional que abarcó a todas las bibliotecas públicas de Lituania, brindando acceso a las nuevas tecnologías de la información.
Actualmente trabaja para la ONG Electronic Information for Libraries  - EIFL -, desarrollando investigaciones en bibliotecas públicas de África, dando a conocer el potencial de las bibliotecas a los gobiernos locales y nacionales. Así mismo,  construye y pone en práctica las evaluaciones de impacto de las bibliotecas que trabajan en los programas de EIFL.
También es consultora independiente para varios programas internacionales en estudios de impacto global y para la Federación Internacional de Bibliotecas y Bibliotecarios IFLA.

Gonzalo Oyarzun (Chile)
Bibliotecario, nacido en Santiago de Chile y con estudios en Literatura, es el Director fundador de la Biblioteca de Santiago. Desde el inicio de ese proyecto, participó en su gestación, diseño, implementación y habilitación.
Actualmente es el Coordinador Nacional del Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile.
Anteriormente se ha desarrollado profesionalmente en diferentes áreas de la bibliotecología en Chile, tanto dentro del ámbito académico como de empresas públicas y privadas, en bibliotecas y centros de documentación especializados.
Ha participado en la creación, administración y dirección de proyectos y programas innovadores en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile, incluyendo programas nacionales en nuevas tecnologías. También ha escrito diversos artículos para revistas, blogs, portales Web y ha colaborado en algunos libros.
Así mismo, ha sido miembro de la Federación Internacional de Bibliotecas y Bibliotecarios IFLA, en la Secciones de Bibliotecas Públicas y en de América Latina y el Caribe.

Fanuel Hanán Díaz (Venezuela)
 Es un conocido crítico e investigador literario venezolano. Se licenció en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Durante varios años trabajó en el Banco del Libro de Venezuela, como director del Departamento de Evaluación de Libros para Niños y Jóvenes, y como coordinador editorial de la revista Parapara. Fue dos veces becario de la Internationale Jugendbibliothek, en Munich (Alemania), donde investigó sobre libros antiguos para niños. El fruto de ese trabajo en parte está incluido en su libro "Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción?" (Grupo Editorial Norma, 2007).
Ha dictado conferencias en diversos países de Latinoamérica, abordando temas afines a la literatura infantil y juvenil. Ha desarrollado talleres de lectura de imágenes tanto con niños como con maestros y bibliotecarios, focalizados especialmente en los libros álbum. Actualmente participa en diversos proyectos editoriales y actividades de capacitación docente que brinda a distancia el CERLALC.
Hace pocas semanas visitó una vez más Buenos Aires como especialista invitado del Seminario El placer de leer, donde inquietó a la audiencia con su conferencia referida a los libros “perturbadores” de la literatura infantil. En diálogo con educ.ar habló sobre el estado de la cuestión de la producción editorial dirigida a niños y jóvenes, y acerca de los desafíos que esos nuevos libros traen para los lectores y los mediadores.



Sergio Andricaín (Cuba –Estados Unidos)
Nacido en La Habana, Cuba, es un escritor, crítico, investigador literario y editor. Se graduó en Sociología en La Universidad de La Habana y realizó estudios de posgrado en el Centro Latinoamericano de Demografía, con sede en Costa Rica.
Fue investigador del Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello, del Ministerio de Cultura de Cuba. En 1991, en Costa Rica, fue asesor del programa nacional de lectura Un libro, un amigo, realizado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, y profesor del Taller Modular de Promoción de Lectura, proyecto desarrollado por la Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. Fue consultor de esta última institución en dos proyectos editoriales: la Colección Biblioteca del Promotor de Lectura y el libro Niños y niñas del maíz.
Entre 1994 y 1999 residió en Bogotá, Colombia. Allí trabajó como oficial de proyectos del Centro Latinoamericano para el Libro y la Lectura (CERLALC) y como editor de la revista infantil de la Fundación Batuta. Participó en la creación de la asociación Taller de Talleres.
Ha publicado, entre otros libros, Puertas a la lectura (1993), Escuela y poesía (1997), La caja de las coplas (2003), ¡Hola!, que me lleva la ola (2005), Libro secreto de los duendes (2008) y Lero, lero, candelero (2011).
Actualmente vive en Miami, Estados Unidos. Creó con Antonio Orlando Rodríguez el portal sobre libros para niños en español Cuatrogatos (www.cuatrogatos.org).

Manuel Peña Muñoz (Chile)
Escritor y profesor chileno especializado en literatura infantil y juvenil. Es autor de numerosos libros para chicos, ensayos de investigación literaria y libros de crónicas de viaje, memorias y relatos. Entre ellos se cuentan las novelas Mágico Sur con la que obtuvo el Premio Gran Angular de ediciones SM en Madrid, El Niño del Pasaje, El collar de perlas negras y Los Niños de la Cruz del Sur.
Como especialista ha publicado una completa Historia de la Literatura Infantil en América Latina editada por la Fundación SM en Madrid que analiza los libros para chicos y jóvenes en la región desde la época de la Colonia hasta nuestros días. También ha publicado una Historia de la Literatura Infantil Chilena y numerosos libros de poesía infantil de tradición oral.
Es un destacado conferenciante y director de Seminarios de Literatura Infantil en Chile y diversos países de Latinoamérica en los que se forman docentes y bibliotecarios.
Como narrador oral se ha especializado en la interpretación del Concierto para Narrador y Guitarra “Platero y yo” del compositor italiano Mario Castelnuovo Tedesco basado en el libro de Juan Ramón Jiménez con el que realizó presentaciones tanto en Chile como en el extranjero junto al guitarrista Fernando Bravo.
En la actualidad ejerce como profesor de literatura en la Universidad Internacional SEK en Santiago de Chile.

Beatriz Helena Robledo (Colombia)
Magister en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Javeriana de Bogotá, donde es profesora en el área de Literatura Infantil. Escritora e investigadora en las áreas de Literatura Infantil y Juvenil y en procesos de formación lectora. Veinticinco años de experiencia en el campo de la lectura y la literatura infantil y juvenil con instituciones como Fundación Rafael Pombo, Fundalectura, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación del Distrito Capital, Banco de la República, CERLALC, Ministerio de Cultura entre otras. Directora de Taller de Talleres desde 1997. Ha elaborado guías para docentes en las áreas de Literatura Infantil, Lectura, Evaluación Lectora y Competencias Escriturales con diferentes editoriales. Recibió la Beca Colcultura de Investigación en literatura infantil colombiana 1996, la Beca de investigación Internationale Jugendbibliothek, Munich, Alemania, 2000 y la Beca de investigación Fernando Charry Lara 2006, con el trabajo: Panorama histórico de la literatura infantil colombiana. Co-autora de los libros Al encuentro del lector, Por una escuela que lea y escriba y Literatura y Valores editados por la Asociación Taller de Talleres. Ha publicado, además, la Antología del relato infantil colombiano en la colección de Presidencia de la República, 1997; Antología de poesía infantil colombiana, Alfaguara, 2000; Antología de poesía juvenil colombiana, Alfaguara, 2000; Siete cuentos maravillosos, Alfaguara, 2005;Rafael Pombo, la vida de un poeta. Biografía publicada por Ediciones B, 2005; Un día de aventuras, Ediciones B, 2006; Fígaro, Ediciones B, 2007; Así somos: tradiciones populares colombiana. Ediciones B, 2009, Viva la Pola, biografía de Policarpa Salavarrieta para la colección del programa Libro al Viento de la Secretaría de Cultura de Bogotá; El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de la lectura, Editorial Norma, 2010. Fue Subdirectora de Lectura y Escritura del CERLALC. Jurado del premio iberoamericano de literatura infantil y juvenil SM, 2007 y 2009 y Jurado del Premio Casas de las Américas en literatura para niños y jóvenes, 2009. Actualmente es Subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

María Cristina Ramos (Argentina, Neuquén)
Es escritora, editora y autora argentina. Nació en el año 1952 en la provincia de Mendoza y desde el año 1978 reside en Neuquén.
Se ha dedicado a la docencia en instituciones públicas y ha coordinado talleres de lectura y escritura para niños. En la actualidad lo hace para adultos, solamente. Entre sus trabajos se encuentran: el Taller Literario para Jóvenes en la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, desde el año 1983 hasta 1984; el programa “Formación de Coordinadores de Talleres Literarios Infantiles” del Departamento de Perfeccionamiento Docente del Consejo Provincial de Educación del Neuquén y los Talleres Literarios para niños, preadolescentes y adolescentes de la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, desde 1982 hasta 1990.
Obtuvo numerosos premios en su trayectoria tales como el Primer Premio en Poesía en el Concurso Cuyano Leopoldo Marechal, el premio al mejor texto en el Concurso Latinoamericano Antonio Robles, organizado por el IBBY México en 1991, por su cuento “De coronas y galeras”. El libro “Un sol para tu sombrero” integró la lista de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, ALIJA en 1991. Fue finalista del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y juvenil Norma-Funda lectura 1997 por su novela “De barrio somos”. El libro “Del amor nacen los ríos” integró la Lista de Honor de Alija en el año 2000, en el rubro Recreación de relatos orales y en el 2002 recibió el Premio Pregonero, otorgado por Fundación El Libro, por su tarea de difusión de la Literatura Infantil y Juvenil. Trabaja desde hace dos años como editora en la Editorial Ruedamares.

Mónica Weiss (Argentina, Buenos Aires)
Edita, ilustra, escribe y diseña libros (más de 80 hasta ahora).
Es arquitecta, conductora radial, diseñadora de obras visuales y escénicas, curadora de muestras, escribe artículos teóricos y ha sido profesora universitaria (UBA) y jurado en diversos certámenes de ilustración, de escritura y de libro álbum.
Dicta clases y da conferencias sobre libro ilustrado en su taller de Buenos Aires y en diversas partes del mundo.
Desde su creación en 1998 hasta 2005, fue la Coordinadora General del Foro de Ilustradores / Argentina.
También fue Vicepresidente de ALIJA -Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina-, e integró el Comité Organizador de la Feria del Libro Infantil de Buenos Aires.
Entre otros eventos relacionados con el libro ilustrado, organizó When cows fly – Argentina País Invitado de Honor en la Feria del libro de Bologna, Italia, 2008, (también expuesta en el mismo año en el Centro Cultural Recoleta).
En 2011 editó y compiló MIS ABUELOS TAMBIÉN LO CUENTAN / Cuentos, Leyendas y canciones de 50 colectividades de Buenos Aires (31 escritores + 50 ilustradores), el libro que la Dirección General de Relaciones Institucionales ha producido para BACML 2011 (Buenos Aires Capital Mundial del Libro / UNESCO).
Actualmente coordina la Muestra Colectiva de Ilustración AGUAFUERTES PORTEÑAS DE ROBERTO ARLT, Centro Cultural Recoleta del 2 al 26 de febrero de 2012; es la Asesora por Latinoamérica del MUSEO INTERNACIONAL DE ILUSTRACIÓN, campUSCulturae, de la Universidad de Santiago de Compostela, España; y forma parte del PLAN NACIONAL DE LECTURA / UNESCO desde 2008, recorriendo escuelas y universidades argentinas con diversos talleres y su conferencia “El punto de vista en el libro álbum”.
Por sus libros -y también como arquitecta, música, artista plástica y escénica, y por su labor institucional- ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.

Claudio Ledesma (Argentina, Buenos Aires)
Director general del evento. Es experto en Literatura Infantil y Juvenil. Representó a la Argentina en los Festivales Internacionales de Cuentacuentos de Cuba, Chile, Uruguay, Colombia y México.
Presentó sus espectáculos de narración oral para chicos y adultos en ferias del libro, cafés literarios, librerías, universidades, plazas, parques y teatros.
Creó y dirige el Círculo de Cuentacuentos y la publicación Te doy mi palabra: noticias de los cuentacuentos. Fue narrador contratado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Dirección General del Libro y Bibliotecas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Dictó talleres de narración oral a través de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto Universitario Nacional del Arte y en Universidades Privadas.  Es docente de narración oral para el Diplomado de Expertos en Literatura Infantil y Juvenil que se desarrolla en Universidades de Chile, Colombia, Perú y Brasil. Conferencista y cuentacuentos de Neuroeducación del seminario “El cerebro lector” impartido en Lima, Perú y Medellín, Colombia.
Es Director del Festival Internacional de Cuentacuentos Te doy mi palabra, que se lleva a cabo desde el año 2000 y se desarrolla en Buenos Aires y con sedes en prácticamente toda la Argentina.
Director del Encuentro Cuenta Habana que se lleva a cabo todos los años en la isla de Cuba.  Cuentacuentos contratado por la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de la Plata. Recibió el premio "ConArte 2011" por su trayectoria y difusión de la narración oral en la ciudad de la Habana, Cuba.  Y el Premio Pregonero 2011 a Narrador Oral otorgado por la Fundación El Libro de Buenos Aires.

Carlos Gianni (Argentina, Buenos Aires)
Músico, Docente y  Licenciado en Educación Musical (Fac. de Bellas Artes de La Plata), donde se desempeñó como Profesor Titular, y ha ejercido la docencia en diversas Instituciones (Collegium Musicum, Profesorado en Educ. Preescolar Agnon) realizando cursos de su especialidad en Capital e Interior.
Invitado especial a la XXVI Conferencia de la I.S.M.E. Internacional Society for Music Education en Tenerife, España, como coordinador de la Sesión Plenaria de cierre. En la actualidad es Director y Coordinador del Taller de Teatro Musical y de los cursos de Comedia Musical del Estudio Dan-Zas, desarrollando esta actividad desde 1987. Ha presentado sus trabajos de Música para teatro en Festivales de Venezuela, México y España.
Como músico, cuenta con una vasta obra en el rubro de la Comedia Musical, habiendo participado en los espectáculos teatrales: Esto no es serio, La Trup sin fin, La fila, Chiches, No sé qué decir, Derechos torcidos, El grito pelado, Huesito Caracú, Sietevidas, La Familia Fernandes, Manual del alumno, Stan y Oliver, Locos Re-Cuerdos, El Salpicón, Autógrafos, Vivitos y Coleando, La Vuelta Manzana y Objetos Maravillosos (entre otros), como compositor y director musical.
Ha colaborado en numerosas publicaciones, y su tarea, en el campo de la música y la docencia ha sido reconocida por la crítica en nuestro medio y en el exterior.

Rubén Segal (Argentina, Buenos Aires)
Actor, músico y director de teatro. Durante los últimos 12 años forma parte en Barcelona,  del equipo de investigación teatral de Monika Pagneaux, entrenadora de actores de la compañía de Peter Brook y de la Escuela de Jaques Lecoq. Se ha formado en las áreas de interpretación y dirección y pedagogía teatral, teatro infantil, comedia musical, TAP dance, biodanza, ritmo y percusión, técnicas orientales de trabajo corporal  en distintos países de América, Asia, África y Europa. Ha impartido cursos de educación física a través del ritmo, proyecto “Hombre Nuevo”, en toda la República Argentina (1976-1984). Imparte talleres de entrenamiento teatral, teatro musical, teatro social, entrenamiento emocional a través del ritmo y la percusión corporal, en diferentes paises, festivales internacionales y encuentros, para diferentes compañías profesionales de teatro, danza, teatro físico, teatro acrobático, directores de escena, músicos, cantantes, guionistas, etc. (1985-2012) (Argentina, Brasil, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, Paraguay, México, EE.UU., Canadá, Chile, Uruguay, España, Francia, Marruecos, Mali, Serbia, Suiza, Israel).
Participa como docente en los Programas Nacionales de teatro del INBA, México (1997-2005). Participa como profesor del curso de formación en Trabajo Corporal Integrativo, Barcelona (2001-2012). Participa como docente en los programas de teatro de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (2000-2011).
Dirige y funda  las compañías de teatro musical de Barcelona Crac al Gag, y Pertinaz Teatre d (1990-2007). Con montajes como “el violinista sobre el tejado”, “la historia interminable”, Malas Palabras”, El testamento del Sastre” entre otras.
Ha entrenado a compañías de teatro  como Dynamo Teatre, Teatre du la Catapulte, Ensamble Au Sauvage Public( De Canada), Tse Tse ( Suiza) , Grupo 55,( México),Dreams Teatre( España) La Arena, NO se que Decir, Cirulaxia (Argentina) 1999-2012).
Los últimos montajes en Argentina fueron, “El testamento del sastre”, “Cantos del Tarot”, teatro musical improvisado”, “Sacudiendo Música”, “La cantata del Bicentenario”,( 2008-´2010).
En preparación: “Derechos Torcidos”, de Hugo MIdón , “Can Cun” , de Jordi Galcerán y “El testamento del sastre” de Michel Oullette.( Estrnados en el 2011-2012)..
 En preparación “Mil Narices”“Homenaje a Hugo Midón”, para el centro del Conocimiento en Misiones, a estrenarse en diciembre 2013.

Natalia Porta López (Argentina, Chaco)
Gestora cultural, investigadora, periodista especializada en la promoción de la lectura, redactora. Directora General de la Fundación Mempo Giardinelli, ONG dedicada al fomento de la lectura en el Nordeste Argentino. Coordinadora de voluntariados (Programa Abuelas Cuentacuentos de la FMG). Directora académica del Foro Internacional del Libro y la Lectura de la FMG y de los cursos del centro de estudios de la entidad. Coordinadora de proyectos internacionales y de cooperación y gestora de  la imagen corporativa en las redes sociales.
Desde 2008  a cargo de las acciones del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. Jurado del  premio Viva Lectura.

Mempo Giardinelli (Argentina, Chaco)
Es escritor y periodista. Nació en Resistencia, Chaco, República Argentina. Vivió en Buenos Aires entre 1969 y 1976, estuvo exiliado en México entre 1976 y 1984, y cuando regresó fundó y dirigió la revista "Puro Cuento" (1986-1992). Entre 1993 y 2000 se radicó en Paso de la Patria, Corrientes. Desde 2001 reside en Resistencia.
Es autor de novelas, libros de cuentos y ensayos, y escribe regularmente en diarios y revistas de la Argentina y otros países. Ha publicado artículos, ensayos y cuentos en medios de comunicación de casi todo el mundo.
Su obra ha sido traducida a veinte idiomas y ha recibido numerosos galardones literarios en todo el mundo, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos 1993 y el Premio Pregonero de Honor 2007.
También recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia, en 2007, y otras importantes distinciones literarias en América y Europa, pero ninguna en Argentina. Tampoco recibió jamás la Beca Guggenheim.
Dictó cursos, seminarios y talleres, y ofreció lecturas en más de un centenar de universidades y academias de América y Europa. También participó como invitado especial en las Ferias Internacionales del Libro de Buenos Aires, Frankfurt, Guadalajara, Bogotá, Caracas, La Habana, Madrid, Milán, Montevideo, Porto Alegre, Quito, Santo Domingo y Santiago de Chile.
Es miembro del Consejo Asesor de la Comisión Provincial de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, y entre 2005 y 2007 fue miembro del Consejo de Administración de la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparency International.
En 1996 donó su biblioteca personal de 10.000 volúmenes para la creación de una fundación, con sede en el Chaco, dedicada al fomento del libro y la lectura, y a la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura. Esta fundación ha creado y sostiene diversos programas culturales, educativos y solidarios.

Ana Padovani (Argentina, Buenos Aires) Música, Actriz y narradora. Creó espectáculos para niños y adultos. Como representante de su país concurrió a diversos festivales de narración, entre ellos los de  Brasil, Uruguay, Venezuela, Cuba, Italia, España, entre otros La Asociación Cronistas del Espectáculo la galardonó con el Premio Ace en la categoría de Actuación en Unipersonal por la temporada 2001-2002 por su espectáculo La voz del terror, y en la temporada 2003-2004 fue candidata en el mismo rubro por Querida Niní. Además fue la primera narradora distinguida con el Premio Pregonero a Narrador otorgado por la Fundación El Libro. Es autora de Contar cuentos, desde la práctica hacia la teoría publicado por Editorial Paidós, por el cual se le otorgó en 1999 la Mención de Honor al mejor libro de educación. Tiene editado en casete sus Cuentos para contar y en compact disc sus Cuentos de terror y de suspenso por Ediciones Sonoras..En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es miembro de la Comisión organizadora de los Encuentros de Narración Oral, creadora y coordinadora del espacio de narración para adultos y jóvenes que funciona en la misma y ha brindado en ella talleres y espectáculos como los que realizó en muchos otros ámbitos de su país Como actriz ha intervenido en el filme Vacas gordas (2007) dirigida por Giorgio Marco Peretti

Elena Silvia Maidana (Argentina, Misiones)
Licenciada y Profesora en Letras. Magíster en Antropología Social. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Investigadora  Es autora de innumerables trabajos de investigación y publicaciones. Algunos de ellos : “Las paredes hablan. Comunicación pública juvenil en Posadas”. “Resonancias mediáticas de transformaciones urbanas en Posadas”, “Huellas de mujeres para un mundo mejor”, “Infancias de fronteras”, “Diálogos que atomizan”, “Jaulas de papel para voces subalternas”
Es miembro del Staff de Redacción de la revista Crann - Diseño y Comunicación. La Plata, Argentina. 
Producciones Audiovisuales:
Co-responsable de la producción de los videos: “Te llevo en mi”. Sobre la participación de los alumnos de la Escuela Normal Mixta en la “Estudiantina” (Fiesta de estudiantes Secundarios) de Posadas. 2005 y “Eso que te da vueltas”. Sobre la sexualidad juvenil, con la participación de jóvenes de barrios de Posadas: Villa Cabello, Parque Adán y Santa Rita. 
Premios y distinciones
Premio “Cuadro de Honor de Literatura Infanto-juvenil”, otorgado por la Dirección de Cultura y Comunicación de San Miguel de Tucumán. Distinción otorgada anualmente a las 10 obras argentinas dedicadas al público joven, en el marco de la Feria del Libro de Bs. As. Por Autoría de Cuaderno de Actividades Docentes y Co-autoría de la Antología de la Literatura Misionera para la EG3 -Lengua, de la Colección “Camalote al mar” de la Editorial Universitaria de la UNAM. (1996)
Distinción en “Agradecimiento a la invalorable contribución a la difusión de los conocimiento, el arte y la cultura realizada entre la población escolar de Misiones”, otorgado por la Editorial Universitaria –UNaM (1998)

Ana María Gorosito Kramer (Argentina, Misiones)
Antropóloga, nacida en Comodoro Rivadavia. Se formó en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente realizó estudios de postgrado en Brasil, país al que continúa ligada por sus actividades académicas. Especializada en estudios sobre poblaciones indígenas de la Argentina, relaciones interétnicas y procesos culturales, participa habitualmente en eventos científicos vinculados a esas temáticas, en las que mantiene una activa producción de artículos y ensayos. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones en el Departamento de Antropología Social y en el Postgrado de esa disciplina, ha sido recientemente designada Profesora Emérita de dicha universidad, institución a la que se encuentra vinculada desde hace más de treinta años. Buena parte de su actividad se vuelca a la Extensión Universitaria a través de la participación en programas radiales, artículos y conferencias de difusión, guiones para teatro popular callejero, entre otras. En los últimos años investiga el efecto en las poblaciones locales de los procesos de institucionalización del patrimonio cultural y asesora en temas relativos a demandas indígenas en materia de tierras y educación.


Hugo Mitoire (Argentina, Chaco)
Médico cirujano y profesor de química. Desde 2004 se dedica a la literatura. Ha publicado a la fecha 16 libros (cuentos, relatos y novelas), de los cuales 14 están orientados hacia un público infanto-juvenil. Estos textos abarcan los géneros: fantástico, misterio y terror, de aventuras y humor y de ciencia ficción. Actualmente se desempeña como presidente de la Biblioteca Popular Sarmiento de Oberá, donde reside. Permanentemente realiza giras y visitas, a instituciones escolares, bibliotecas y universidades, dando charlas sobre sus obras.
Ha sido invitado como escritor a las ferias del libro de Cuba y Venezuela.

Olga Zamboni (Argentina, Misiones)
Profesora de letras, especializada en el área de Clásicas. Ejerció en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones, y en el Instituto del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya. Tuvo Becas de perfeccionamiento en Madrid y Lima. Ha dado cursos,  talleres y conferencias en el país y el extranjero. Miembro de la Academia Argentina de Letras
OBRAS PUBLICADAS: Latitudes (poemas) Posadas, 1980. Poemas de las Islas y de Tierrafirme, 1986. Premio Secretaría de Cultura de la Nación a la producción literaria 1982-86. Tintacuentos (cuentos) Bs. As.1988. El Eterno masculino (poemas) Edit. Vinciguerra, Bs. As.1993. Veinte cuentos en busca de un paraguas. Edit. Vinciguerra, Bs. As.1997. "MitoMinas" (poesía) Ediciones Rueda .Bs. As 2003. "Poemas del caos" Ed. Vinciguerra, Bs. As. 2003 "Orquídea en versoimagen"  Ed. De la autora Posadas 2004. “Relatos Sencillos”,  “Memorias Santaneras y otros viajes y encuentros” Editorial Universitaria de Misiones, Posadas 2009. “Vestidos de colores” Poemas- cuentos. Pinturas  Editorial Universitaria, Posadas 2011

Rosita Escalada (Argentina, Misiones)
Cursó la primaria en una escuela rural. En el Colegio Santa María, el secundario y egresó del Instituto Montoya como Profesora de letras. Ejerció la docencia primaria, secundaria y superior. Fue Vicedirectora de la Escuela de Comercio nº 6 de Posadas, Misiones, Miembro de la Junta Electoral durante un año y funcionaria del Consejo General de Educación.
Co-fundó la Escuela Taller Provincial de Títeres de Puerto Rico, Misiones. Participó en Congresos Nacionales e Internacionales de Literatura como el Mundial de Sevilla, Simposios en Chile y en California, Estados Unidos; presidió la Sociedad Argentina de Escritores Seccional Misiones por dos períodos consecutivos y actualmente se dedica a dar charlas y talleres para docentes y a su vocación de siempre: la literatura y el periodismo.
Publicó hasta la fecha, más de veinte libros, la mayoría para niños y jóvenes, algunas antologías de uso docente y para adultos dos libros de cuentos.
Entre los premios recibidos, figuran dos Arandú, "La Mujer del Año", otorgado por el Rotary Club Posadas, Faja de Honor de la Municipalidad de Tucumán y muchos otros que, confiesa, la alientan en su tarea literaria.

Cornell Martín (Argentina, Misiones)
Nació en Buenos Aires, Maestro Rural. Llega a Misiones en el 2007 para hacerse cargo del Aula Satélite del Paraje San Ramón (El Soberbio)
Ha realizado una importante labor de difusión cultural en la zona rural en la que se desempeña. Revalorizando los saberes de la familia campesina, ha buscado generar nuevas prácticas agrícolas entre los alumnos y sus familias para fomentar el cuidado del medio-ambiente, la soberanía alimentaria y un mayor arraigo a la tierra de los jóvenes habitantes de las chacras. Ha publicado varios libros de poesía y diversos artículos relacionados a temas educativos en periódicos y otros medios de difusión provinciales y nacionales. Publicaciones: “Grito y Sangre de América” Poesía.
Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2006. “Desde la tierra roja” Poesía. Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2007. “Poeta de la Simiente” Poesía.  Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2008. “Qué reviente la semilla” Poesía. Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2010. “Pariendo Primaveras” Poesía.  Editorial Tres + Uno, Buenos Aires, 2013.

Laura Abián (Argentina, Misiones)
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM).
Desde el año 2006 trabaja en la Biblioteca Popular Posadas como responsable de los talleres de lectura para niños, el Rincón Infantil, la Bebeteca “Primeros pasos, primeros libros”, el Carrito de Lectura como así también de las actividades de extensión que se realizan en el Hogar de Niñas Santa Teresita.
En el año 2006 la Biblioteca recibió el premio “Graciela Beatriz Cabal” de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) por sus talleres de lectura para chicos.
Desde el año 2009 ha participado institucionalmente en los programas “Rincones de Lectura” y “Desafío Leer” de la Fundación Leer.


María Elena  Santiago (Argentina, Misiones) 
Bibliotecaria. Directora de  la Biblioteca Popular Victorio Eugenio Cardozo. 25 de Mayo – Misiones. Presidente de la ABITRABIP (Asociación de Bibliotecarios y Trabajadores de Bibliotecas Populares de la Provincia de Misiones). Vicepresidente de la FEMIBIP (Federación Misionera de Bibliotecas Populares)
Grupo Ton y Son (Argentina, Misiones)
Es un grupo independiente especializado en teatro infantil formado en el año 1999 en Posadas, Misiones (Argentina). Una de las características esenciales de este grupo y sus producciones es la de fusionar diferentes disciplinas del arte, como lo son la música, la danza, el teatro y la narración. Cada una de las producciones de Ton y Son se enmarca en un profundo respeto por la infancia y su derecho a educarse desde el arte. Algunas de las obras que este grupo ha llevado a escena son: Una Oreja muy, pero muy verde, Espantamales, Homenaje a María Elena Walsh, Suerte de Alcancía,  Sietevidas, la Gatópera, La Vuelta del gato, Mil Narices entre otras.

Gricelda Rinaldi (Argentina, Misiones)
Actriz, narradora, comunicadora. Directora del Grupo de teatro y narración Ton y Son. Es la narradora oficial de la Biblioteca Pública de las Misiones. Centro del Conocimiento Coordinadora artística del Festival Internacional de Cuentacuentos Tutú Marambá. Coordinadora del Foro de Literatura Infantil y Juvenil organizado por la Biblioteca Pública de las Misiones. Ha sido becada por la Secretaría de Cultura de la Nación para realizar actuaciones y talleres de narración oral y lectura en las ciudades de Santander y Barcelona, España.
Ha participado como narradora oral y actriz en Argentina: Feria Internacional del Libro de Bs. As., Comodoro Rivadavia, Córdoba, Chaco, Corrientes, Caleta Olivia, Neuquén, La Plata, Tandil y Formosa.
Fuera del país en festivales realizados en Colombia, España, Chile, Uruguay, México y Puerto Rico.
A su vez ha sido editora de suplementos literarios como Tatacuá  y La Oreja Verde del diario El Territorio, premiados por ADEPA por su valor literario y gráfico.
Ha sido co-guionista y  co-conductora en el programa Fiesta de Siesta, premiado con el Martín Fierro (1994) al mejor programa educativo infantil del interior del país.
Ha producido programas radiales como: Mujer de Palabra y La Oreja Verde
Creadora y realizadora del proyecto La Trama del Vestido (CD interactivo con relatos de mujeres inmigrantes)
En el 2009 la Fundación Mempo Giardinelli y el Canal Encuentro premiaron el corto “Leer abre los ojos” de su autoría conjuntamente con Nicolás Pacheco.
En el 2010 recibió una mención especial por su primer obra dramática “Cuento con plumas”, cuyo eje es el género, la cual ha sido publicada para todo el país por el Instituto Nacional de Teatro.
Algunos de los espectáculos narrativos de su autoría son: Cuentos con Ton y Son, Espantamales, Una oreja muy...pero muy verde, Mujer de Palabra entre otros.
.